Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta exclusión social

Eliminar

.

11 - 07 - 2024

El lenguaje y la salud mental

ESTIGMA | CONTENIDOS ESPECIALIZADOS Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Las personas nos definimos según múltiples aspectos de nuestra vida: la edad, el empleo, las relaciones sociales, el estilo de vida… Es por ello, que si empleamos el término de enfermedad mental, se simplifica y reduce la identidad de una persona a una circunstancia de su vida. Se centra la atención en el problema de salud mental y queda en un segundo plano la experiencia, los logros y el resto de aspectos que conforman a la persona. Es importante mencionar que, aunque en un primer momento puede parecer que el término enfermedad mental parece ser neutro, lo cierto es que lleva asociado estereotipos negativos que acaban vinculándose a la persona y favoreciendo el proceso de estigmatización. Para evitar esta terminología estigmatizante, se pueden emplear términos como: personas con problemas de salud mental, personas con experiencia vivida o personas con trastorno mental; mostrando de esta forma el problema de salud mental como una circunstancia más de la persona. El lenguaje y la salud mental El papel del lenguaje en la formación y perpetuación del estigma es vital. Las palabras que empleamos tienen un peso significativo y pueden contribuir a reforzar comportamientos y las actitudes negativas. En salud mental, algunas frases pueden tener un impacto perjudicial sobre las personas, victimizando, criminalizando e incluso tergiversando a la persona con afección de salud mental, como por ejemplo el término suicidarse. Este tipo de lenguaje puede generar en la persona sufrimiento y sentimientos peores que los propios síntomas experimentados por el propio problema de salud mental. Además, los términos empleados para describir un problema de salud mental pueden ser percibidos de forma desagradable al llevar implícitas connotaciones negativas. Términos como enfermedad mental, pueden devaluar a la persona, reducirla a una etiqueta y afectar a su bienestar y proceso de recuperación. Los sistemas de clasificación como el CIE y el Manual DSM emplean términos que pueden ser estigmatizantes para algunas personas con experiencia vivida debido a las tendencias y comportamientos negativos implícitos en esos diagnósticos. Sin embargo, los diagnósticos son necesarios para la comunicación de: los profesionales de salud mental, las personas con problema de salud mental, para la familia y las instituciones. El etiquetado como pérdida de poder social El estigma puede ser entendido como un proceso social complejo, compuesto por varios niveles. Estos niveles incluyen el etiquetado, el estereotipado, la pérdida del estado y la discriminación en contextos donde existe una desigualdad de poder. El etiquetado es un proceso clave en la formación de estigma. Se refiere al proceso de identificar y resaltar las diferencias significativas humanas desde una perspectiva social. En este contexto se utiliza el término etiqueta, en lugar de atributo o marca, para referirse a aquellas características asociadas a estereotipos negativos que pueden conducir a la estigmatización de ciertos grupos sociales. Recordemos que el estereotipo es el componente cognitivo del estigma y esta formado por estructuras de conocimiento sociales. Estas creencias generalizadas, asociadas a atributos negativos, son atribuidas a las personas que forman parte de un grupo, en forma de etiqueta, experimentando una perdida de estatus social y pudiendo ser objeto de discriminación. La perdida del estatus social y la discriminación son unas de las consecuencias más perjudiciales relacionadas con el estigma. Las personas estigmatizadas pueden ser excluidas de las oportunidades sociales y económicas, lo que puede producir problemas de marginación y desigualdad. Generando un impacto negativo en la salud física y mental de la persona. En nuestra sociedad, se suele observar a menudo una división entre grupos, empleando expresiones como nosotros y ellos. Esto genera la creencia de que las personas etiquetadas son diferentes de aquellas que no lo están. Pongamos un ejemplo: Las personas que son diagnosticadas de esquizofrenia, son etiquetadas de esquizofrénicas en vez de personas que padecen un problema de salud mental. Esta etiqueta, en lugar de describir su condición se convierte en su identidad, creando una barrera entre ellos y nosotros. Sin embargo, es importante mencionar que resulta más complicado que se generen desventajas y marginación cuando los estereotipos negativos se producen sobre las personas con mayor poder. Es decir, cuando las acciones de discriminación ser producen de los grupos de menor poder no se generan los procesos de estigmatización. Por lo tanto, el lenguaje y el etiquetado generan divisiones innecesarias en nuestra sociedad, las cuales es fundamental superar para promover la inclusión y la igualdad. Además, el uso de un lenguaje correcto y adecuado para referirse a las personas con problemas de salud mental puede ser importante para reducir el proceso de estigmatización y mejorar la calidad de vida, la sensación de bienestar, así como mejorar el proceso de recuperación y rehabilitación de las personas con experiencia vivida. Bibliografía Gaebel, W., Rössler, W., Sartorius, N. (Eds.). (2017).The stigma of mental illness-end of the story?(Vol. 25699). Cham: Springer International Publishing. Fábregas, M. (2019). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí que importan: Comunicar sin prejucios depende de ti. Confederación Salud Mental España. Thornicroft, G., Sunkel, C., Aliev, A. A., Baker, S., Brohan, E., El Chammay, R., ... Winkler, P. (2022). The Lancet Commission on ending stigma and discrimination in mental health.The Lancet, 400(10361), 1438-1480.

jueves, 11 julio 2024 09:11

Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos
17 - 01 - 2024

Informe de tendencias de diciembre de 2023

DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias psicológicas La soledad no deseada es un tema cada vez más presente en nuestra sociedad. Por tanto, no es de extrañar que sea un asunto de creciente investigación en el área de la salud y, concretamente, dentro de la salud mental. El artículo incluido en el informe de tendencias del mes de diciembre, trata de la soledad a lo largo del tiempo y cómo afecta esta en la vida de una persona. El manuscrito se titula Measuring Loneliness in Every Day y se encuentra indexado en la base de datos PsyArxiv en abierto. En este estudio, se parte de la premisa de que la soledad no deseada se asocia con una serie de enfermedades tanto físicas como mentales, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Es por ello que, gobiernos e instituciones de salud pública alrededor del mundo, están intentando ahora implementar una estrategia que reduzca el aislamiento social. La muestra de esta investigación se centra en personas de edad comprendida entre los 18 y los 64 años, residentes en los Estados Unidos, dueños de teléfonos inteligentes y que obtuvieran una puntuación de igual o mayor a 10 en el PHQ-9. Uno de los puntos que se discuten tras los resultados obtenidos, es que 'sentirse más solo en un momento dado' se asocia con mayor depresión y menor satisfacción con las interacciones sociales. Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias multidisciplinares Se recoge un preprint que centra la atención en el estado vital de los cuidadores de personas con problemas de salud mental. Este manuscrito parte de la base de que los cuidadores soportan una carga mental y física importante, derivando negativamente en su propia salud mental. Esto, a su vez, conllevaría el empeoramiento clínico del familiar con enfermedad mental. La idea de este estudio es analizar y comprender cómo, los cuidadores de personas con trastornos mentales, experimentan emociones adversas a consecuencia del cuidado a largo plazo que han de ofrecer y, cómo afecta esto a su calidad de vida. El artículo se titula Quality of Life and Incidence of Clinical Signs and Symptoms among Caregivers of Person with Mental Disorder y está alojado en la base de datos multidisciplinar Preprins.org. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (1100 kb). Formulario de solicitud de consulta.

miércoles, 17 enero 2024 12:47

21 - 09 - 2023

Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG)

INVESTIGACIÓN | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Autor: Víctor González Ayuso. Psicólogo investigador. Área de Gestión del Conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Introducción La soledad no deseada es un problema social que genera sufrimiento, dificulta la participación en la sociedad y repercute de forma negativa en múltiples aspectos de la vida de las personas. Es un problema en aumento tanto en España como en Europa. La soledad (también descrita como aislamiento social percibido) se manifiesta en forma de discrepancia entre las relaciones sociales que desean tener y las que tienen realmente, siendo más usual entre las personas con problemas de salud mental que en la población en general. El sentimiento de soledad experimentado de forma duradera es un factor que sirve para predecir malos resultados en la salud tanto mental como física. Asociándose a un aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad. Además de estar también relacionado con problemas en la presión arterial, tendencias suicidas, alteración del sueño, ansiedad, depresión, menor satisfacción con la vida y aumento del riesgo de padecer Alzheimer. Por otro lado, la existencia de un apoyo social estable se relaciona con menores síntomas psiquiátricos, aumento de la autoestima y el empoderamiento, un mejor funcionamiento y, en definitiva, una mejor calidad de vida de las personas. La soledad en los problemas de salud mental Las investigaciones se han centrado principalmente en la soledad de las personas mayores y adolescentes, pero la tendencia en los últimos años está cambiando hacia las personas con problemas de salud mental. Esta población es especialmente vulnerable al tener menos contactos sociales y estableciéndose una relación positiva entre la soledad y la gravedad de los síntomas psicóticos. En la actualidad, existen evidencias entre: las altas tasas de soledad, mala percepción de apoyo social, ausencia de una persona de apoyo y escasa existencia de red social; y los primeros episodios en Psicosis. La sintomatología, factor más estudiado en relación con la calidad de vida, se ha demostrado que por si sólo no es suficiente para explicarla y depende de otros factores clínicos, demográficos y psicosociales relevantes. Es precisamente dentro de los factores psicosociales, donde encontramos el aislamiento social o soledad no deseada como causa de una mala calidad de vida por parte de las personas con problemas de salud mental. La percepción de la soledad Los sentimientos percibidos por las personas con problemas de salud mental son muy diversos, pero todas coinciden en la soledad como un elemento unificador, el cual no se centra tan sólo en la falta de contacto social, sino que posee importantes elementos psicológicos. Significado de la palabra soledad en TMG Las personas con TMG describen la soledad con palabras relacionadas con sinónimos de mal humor y la perciben como un impacto doloroso que afecta a su salud mental. Asocian la palabra a la falta de conexión con el entorno y a no sentirse conectados con los demás, es decir, poseen la sensación de estar en compañía de los demás, pero incapaces de poder conectar emocionalmente con el resto de las personas. Además, relacionan la desconexión con el sentimiento de falta de pertenencia y no sentirse apoyado o comprendido por los demás. Conexión entre la soledad y la salud mental El aislamiento social puede generar pensamientos negativos y mal humor que impiden que las personas busquen ayuda y apoyo por parte de los demás. Esto posee un impacto negativo en la salud mental a largo plazo, al contribuir a la erosión de los contactos sociales y generar la sensación de ver como inevitable estar sólo y normalizar la incapacidad de poder llegar al resto de las personas, y sin la necesidad de establecer redes sociales El estigma y la exclusión social Un elemento clave es el impacto negativo del estigma en relación con los problemas de salud mental. Las personas son conocedoras de los estereotipos estigmatizantes de la sociedad hacia ellos, los asumen, los reproducen y perpetúan la imagen negativa de ellos, contribuyendo de esta forma al aislamiento social. Un mecanismo para evitar hacer frente a un problema es el retraimiento social y el enmascaramiento. De esta manera la persona evita confrontarse y contribuyen a incrementar la soledad. Conclusión En conclusión, la soledad a largo plazo puede generar problemas tanto en la salud mental como física de las personas con problemas de salud mental. Es fundamental poner en práctica intervenciones que traten de reducir el aislamiento para mejorar la evolución de la enfermedad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Bibliografía Birken, M., et al (2023). Exploring the experiences of loneliness in adults with mental health problems: A participatory qualitative interview study. Plos one, 18(3), e0280946. Hurmuz, M., Frandes, M., Panfil, A. L., Stoica, I. P., Bredicean, C., Giurgi-Oncu, C., ... & Nirestean, A. (2022). Quality of Life in Patients with Chronic Psychotic Disorders: A Practical Model for Interventions in Romanian Mental Health Centers. Medicina, 58(5), 615. Lim MH, Gleeson JFM, Alvarez-Jimenez M, Penn DL. Loneliness in psychosis: a systematic review. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2018;53(3):221–38. Lim, M. H., Manera, K. E., Owen, K. B., Phongsavan, P., & Smith, B. J. (2023). The prevalence of chronic and episodic loneliness and social isolation from a longitudinal survey. Scientific Reports, 13(1), 12453. Ma, R., Mann, F., Wang, J., Lloyd-Evans, B., Terhune, J., Al-Shihabi, A., & Johnson, S. (2020). The effectiveness of interventions for reducing subjective and objective social isolation among people with mental health problems: a systematic review. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 55, 839-876. Meltzer H, Bebbington P, Dennis MS, Jenkins R, McManus S, Brugha TS. Feelings of loneliness among adults with mental disorder. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2013;48(1):5–13. Michalska da Rocha B, Rhodes S, Vasilopoulou E, Hutton P. Loneliness in psychosis: a meta-analytical review. Schizophr Bull. 2018;44(1):114–25. Stefanidou, T., Wang, J., Morant, N., Lloyd-Evans, B., & Johnson, S. (2021). Loneliness in early psychosis: a qualitative study exploring the views of mental health practitioners in early intervention services. BMC psychiatry, 21, 1-10.

miércoles, 20 diciembre 2023 12:07

Recomendación BiblioCreap: Un paso más hacia la inclusión social
09 - 03 - 2022

Recomendación BiblioCreap: Un paso más hacia la inclusión social

Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. RECOMENDACIÓN | BIBLIOCREAP Ficha bibliográfica Título: Un paso más hacia la inclusión social. Generación de conocimiento, políticas y prácticas para la inclusión social. Autor corporativo: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Barcelona. Dirección: Joan Subirats, Ricard Gomà. Coordinación: Laura Giménez. Equipos de investigación Banco de buenas prácticas: Coordinación: María Giménez. Equipo de investigación: Jaume Badosa, Leonardo Díaz, Sergi de Maya, Anna Obradors. Agenda de políticas para la inclusión: Jaume Badosa. Mapa de conocimiento: Gemma Jaumandreu, Anna Obradors, Natalia Rosetti. “Un paso más hacia la inclusión social” nace en el contexto del I Plan para la inclusión social 2001-2003 presentado por la ONG de Acción Social a favor de las personas más vulnerables. Este plan se estructuraba en torno al hecho de que la cohesión social debe ser objetivo del modelo social europeo. Por lo tanto, en este texto se recogen las propuestas para enfocar la estrategia para una inclusión social efectiva. Este libro se divide en cuatro bloques: Bloque I. Aproximación al concepto de exclusión social. Bloque II. El banco de buenas prácticas para la inclusión social. Bloque III. Análisis de seis prácticas significativas para la inclusión social: Programa vivienda de continuidad de emancipación Avar. Centro de Integración Social de la Fundación Lesmes de Burgos. Encuentro y acogida Siloé. Proyecto marco interinstitucional de atención social a la vejez de Barcelona. Programa integral dirigido a la población rural desfavorecida. Centro de Desarrollo Rural de Ourense. Programa “Gestión de la Diversidad” Transports Metropolitans de Barcelona. Conclusiones. Análisis transversal de la puesta en práctica de los criterios de buenas prácticas. ** El libro lo tenéis disponible en la Biblioteca del Creap Valencia. Accede a otras recomendaciones de BiblioCreap Recomendación BiblioCreap: Fisiología de la conducta Recomendación BiblioCreap: La psicología de los grupos Recomendación BiblioCreap: Manual de psicología del pensamiento Recomendación BiblioCreap: Terapia Ocupacional en Salud Mental

viernes, 25 noviembre 2022 14:29

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios